Mejora tu barrio - EDUCADUNDU Mejora tu barrio - EDUCADUNDU

Mejora tu barrio

Descripción

Reconocimiento de las problemáticas a nivel de barrio y su vinculación con la crisis sistémica para la creación de una acción de incidencia social a nivel local.

Conceptos que se trabajan

Crisis sistémica y su incidencia a nivel local, necesidades, participación ciudadana, colectividad.

Duración aproximada

3 horas (puede ser realizada en dos días)

Materiales necesários

  • palel
  • bolígrafos
  • los materiales propios según la acción de incidencia planteada

Desarrollo de la actividad

La actividad consta de 3 partes, que pueden ser realizadas en un único encuentro o en dos reuniones.

Primera parte: conociendo el entorno

La primera parte de la actividad tiene como objetivo la conexión con el barrio. Los niños y niñas son divididos en pequeños grupos y salen a realizar una encuesta, acompañados de un monitor o monitora. Cada grupo debe indagar al menos a un vecino, a una vecina y a un o una dependiente/propietario/propietaria de un comercio local (según el tiempo que se disponga). Mientras se hacen las preguntas, el monitora o monitora va apuntando las respuestas.

Estas son algunas sugerencias de preguntas:

  • ¿Qué problemas de infraestructura y dotaciones ves en tu barrio? ¿Tiene suficientes colegios, institutos, centro de salud, centro cívico, casa de la juventud, hogar del pensionista, etc.?
  • ¿Cómo calificas la movilidad urbana en tu barrio? ¿Cómo se desplazan las personas? ¿Cómo funciona el transporte público? ¿Se puede llegar fácilmente en bicicleta? ¿Hay aparcamientos para todos los coches? ¿Hay suficientes anchura, rampas y señalización en las aceras para que las personas con movilidad reducida se desplacen con seguridad?
  • ¿Cómo está tu barrio de limpio? ¿Hay suficientes contenedores para separar la basura y papeleras?
  • ¿Cómo es la población? ¿Qué predomina: jóvenes, familias, personas ancianas? ¿Crees que hay más estudiantes, trabajadores/as, desempleados/as?
  • ¿Crees que los espacios públicos y dotaciones están adaptados y/o son suficientes para atender a esta población? ¿Dónde las personas disfrutan de su tiempo libre?
  • ¿Qué tipos de comercio hay en tu barrio? ¿Crees que las personas compran en el comercio local o van a los grandes centros comerciales?
  • ¿Qué tipo de asociaciones hay en tu barrio? ¿Hay alguna asociación de vecinos y vecinas? ¿Hacéis algo en comunidad?
  • ¿Qué crees que debería ser hecho para mejorar tu barrio? ¿Quién lo debería hacer? ¿Qué haces tú para mejorarlo?

 

Segunda parte: ¿qué más nos ha llamado la atención?

Tras terminar las encuestas, los grupos se reúnen para poner en común los resultados obtenidos, problemáticas y circunstancias a mejorar, recopilándolas y viendo cuáles han sido las más repetidas y con cuáles le han impactado más o qué más les ha llamado la atención. Si viven en este mismo barrio, también pueden hacer aportaciones.

Durante el debate, los monitores y monitoras deben relacionar cada una de las problemáticas presentadas con la crisis sistémica (por ejemplo, vincularlas a la crisis ambiental en todas sus vertientes, crisis migratoria, de los cuidados, etc.). También deben introducir en la reflexión que muchas necesidades que tienen las personas a nivel colectivo (barrio), aunque no pueden ser solucionadas sin el apoyo de nuestros gobernantes, pueden ser trabajadas desde la colectividad (por ejemplo, espacios autogestionados o movilizaciones de protesta y expresión de descontentamientos).

Los niños y niñas deben entonces ponerse de acuerdo y elegir una temática para trabajar. Por ejemplo: la falta de colegios/zonas de juego, la poca oferta de comercio local, la suciedad de los parques, la ineficacia del transporte público, la dependencia del coche, la falta de bancos/papeleras, las aceras estrechas, etc.

Tercera parte: planteando una acción

La última parte de la actividad consiste en realizar una pequeña acción de incidencia social para dejar a la luz la problemática identificada. Después de elegir el tema de trabajo, los niños y niñas deben plantear una forma de llamar la atención hacia este problema. Puede ser llevada a cabo en otra reunión.

Algunos ejemplos:

  • Si lo más repetido en las encuestas es que el barrio está muy sucio, una pequeña campaña puede ser salir por las calles, recoger la basura que hay por el suelo, y a su vez, hacer un pequeño círculo en el suelo con tiza, dibujando la basura que ahí estaba y trazando una línea a la papelera más cercana, para que se vea lo cerca que estaba. Se puede crear cartel con una frase de impacto y una breve explicación de la actuación, pegándolo a la papelera. En este caso lo hay que evidenciar es que las calles no son de nadie, sino que son de todas las personas y que debemos mantenerlas limpias. Si lo que falta son contenedores para separar los residuos/papeleras, los mismos pueden ser confeccionados de cartón u otro material y ubicados en las aceras.
  • Si la cuestión es la falta de espacios públicos, verdes o lugares de esparcimiento para niños, niñas, jóvenes, mayores, (también cuando es la falta de bancos, espacios de encuentro, zona de juego, aceras estrechas, cualquier temática vinculada al uso de los espacios públicos) se puede utilizar un espacio de aparcamiento de coches (cuando no haya coches aparcados) para simular que es un espacio público usado para el ocio, siguiendo el Movimiento Global del “Park(ing) day”, que reivindica espacios verdes en las ciudades para ganar en calidad de vida y concienciar sobre la importancia de la movilidad sostenible. El espacio puede transformarse en casi cualquier cosa, siempre que contenga un mensaje positivo, constructivo y de cambio, con el objetivo principal de informar, sensibilizar e inspirar la transformación hacia un modelo de ciudad más humano y más sostenible (Más información en: https://cutt.ly/jeu7bPp).
  • Si el problema es la falta de colegios (o cualquier otra dotación pública como centros de salud, centros cívicos), pueden teatralizar un aula en la plaza central del barrio. Mientras parte del grupo simula que están en clase (o siendo atendido en un centro de salud, o asistiendo a un curso en el centro cívico, etc.), la otra mitad simula una protesta callejera con carteles y pancartas pidiendo la nueva dotación. En este caso, también pueden escribir una “carta al alcalde” con la reivindicación que los monitores y monitoras se encargarían de hacer llegar al Ayuntamiento. Esto deja en evidencia que, aunque no podemos construir un colegio con nuestras propias manos, si podemos protestar y luchar para las autoridades se encarguen de hacerlo.
  • Si lo que hace falta es fomentar el comercio de barrio, pueden plantear una “denominación de origen” para añadir valor al comercio local, identificando comercios que vendan productos de cercanía y “etiquetándole” (pegando un cartel en la puerta). Por ejemplo: Barrio X: Denominación de origen (y listar los productos que ahí se venden y sean de procedencia local).

DESCARGAR FICHA COMPLETA DESCARGAR MATERIALES